jueves, 15 de diciembre de 2011

Entrevista con Ara Gevorgyan

Entrevista con Ara Gevorgyan, músico armenio. Publicada en Músicas del Mundo, de diciembre de 2011.

Entrevista con Ara Gevorgyan, músico armenio. Publicada en Músicas del Mundo, de diciembre de 2011.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Alter Sapukai!



Ayer a la tarde, en el microcine de la Casa Nacional del Bicentenario, se proyectó Alter Sapukai. Se trata de un registro filmado durante la visita del músico japonés Damo Suzuki a Buenos Aires, realizada en junio de 2009, en el marco de un show que dió en el ND Ateneo.

Con Pablo Mazzolo, Ignacio Iasparra, Sergio Subero y Guillermo Ueno en las cámaras y la edición de estos últimos, el documental -de dirección no especificada- mezcla imágenes del show con algunas tomas atrás del escenario, pruebas de sonido y algunas otras pastillas visuales, matizadas con efectos que dan fuerza a la incatalogable obra musical de Suzuki.

Este japonés de 61 años de edad fue el cantante de Can, una banda alemana de principios de los 70 de krautrock. El krautrock fue un género experimental que había nacido a fines de los '60 y se caracterizaba por sus sonidos eclécticos, derivados del rock progresivo. Can, junto a bandas como Faust, Neu!, Amon Düül y Guru Guru, encabezó el género que fuera fundamental en la historia del rock alemán. La influencia del krautrock llegó a bandas como Joy Division y The Mars Volta y a músicos como David Bowie y Jhon Frusciante y abrió los inicios tanto de la música ambient como de la electrónica.

En junio de 2009 Damo Suzuki llegó a Buenos Aires de la mano de su proyecto Damo Suzuki's Network, a través de su su “Never Ending Tour” (Gira Sin Fin) y con la que dio la vuelta al mundo junto a músicos de más de 30 países. En el show del ND Ateneo, la banda que lo acompañó estaba formada por integrantes de bandas locales tan diversas como psicodélicas. Allí estuvieron Ariel Minimal, Fósforo García, Franco Salvador y Pepo Limeres, de Pez; Alan Courtis y Fernando Perales, dos ex-Reynols; Charly Zaragoza, de ÜL; Gabriel Falciola y Ale Leonelli, de Honduras y Hernán Espejo, líder de Compañero Asma.

La propuesta del registro en video de un show tan particular es una invitación a sumergirse en otro tipo de documental. Deliciosos registros intimistas (el momento en que Suzuki llega al Aeropuerto de Ezeiza; los músicos detrás de escena, comiendo empanadas; Suzuki sentado en una butaca, mirando cómo desarmaban el escenario, solo por mencionar algunas) y tomas muy largas y quietas, junto a efectos que tiñen de colores y confunden la noción del paso del tiempo son elementos que saben fluir bien con el sonido que buscan acompañar. Más que para verlo en la Casa del Bicentenario, está para verlo en casa, cosa difícil por el momento. Mientras tanto, les dejo un video encontrado por ahí, grabado en el show en Buenos Aires y otro de una banda cuyo logo llevaba el cantante japonés en la remera con la que tocó en el Ateneo.

martes, 13 de diciembre de 2011

Situación de calle, por Andrés Zerneri


El próximo viernes, Andrés Zerneri sacará sus cuadros a la calle en la cuadra de su taller. Así, a lo largo de la calle Cabrera, a la altura que va desde Bulnes a Salguero (3600/3700), podrán verse sus trabajos de los últimos años en una exposición que tendrá como nombre "Situación de calle".

En la muestra habrá música en vivo y contará además con otras tres artistas invitadas: Laura Delgado, Sabrina Amante y Jimena Moabro. La cita es a las 19 horas.

Zerneri da vuelta su estudio de Cabrera como una media, y todo lo creado dentro se extiende en la calle de ambas veredas.

Andrés Zerneri es artista plástico, escultor y docente de dibujo y pintura. De nacionalidad argentina, a lo largo de sus 38 años desarrolló de manera autodidacta su oficio de artista. Siempre comprometido a la realidad social, fue militante de la agrupación H.I.J.O.S y participó del político colectivo multidisciplinario ACHA (Arte como Herramienta de Acción). Realizó numerosas exposiciones en Buenos Aires, Argentina; Tours y Paris, Francia y Stuttgart y Karlsruhe, Alemania. Como escenógrafo en teatro y director de arte en cine, ganó varias distinciones en nuestro país y en el exterior. Es autor del primer monumento de bronce a Ernesto "Che" Guevara en la Argentina. Actualmente, está trabajando hacia un monumento a la mujer originaria.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Movimiento del alma que nos hace sensibles al dolor ajeno

Para celebrar sus 15 años, el Teatro Sanitario de Operaciones (TSO) organizó una retrospectiva de su trabajo mostrando una selección de tres de sus obras más reconocidas, elegidas por el contexto histórico actual. Así, desde octubre pudieron verse en el IMPA, la Fábrica Cultural, 'Mantúa', de 2001; 'Piedad', de 2005 y 'Kotidiana', de 2009.

En el mismo sábado que se renovaba el mandato presidencial, era la última función de 'Piedad', una propuesta cuyo argumento utiliza La Piedad de Miguel Ángel como disparador para luego poner en el centro de la discusión el rol del estado, a través de una poesía del filósofo anarquista Joseph Proudhon.

La apuesta del TSO a un teatro sin escenario, en el que el público se ve obligado a mantenerse de pie, a moverse, a mojarse, a indignarse y a horrorizarse es una experiencia no solo sensorial sino también de reflexión. Y más aún viniendo de un grupo que se mantuvo trabajando en este Buenos Aires tan aletargado culturalmente, en el que la abundancia de propuestas va en desmedro de la calidad artística y en el que los egos a veces son más fuertes que la misma iniciativa creativa, donde no abundan los colectivos artísticos que tengan un mensaje que transmitir y que, además, soporten el paso del tiempo.

El itinerario cronológico que proponen llegará a su fin el sábado que viene, cuando muestren por última vez 'Kotidiana', en el IMPA, la fábrica recuperada que hoy es llevada adelante por sus trabajadores. Desde sus inicios en 1996, las obras del TSO pudieron verse en espacios tan disímiles entre sí como Cemento y el Centro Cultural Recoleta, pero el paisaje que aporta la fábrica cultural, con olor a grasa, galpones amplios y paredes escritas, suma aún más elementos a la experiencia sensorial a la que invita el TSO.

A los que puedan, vayan el sábado, que es la última vez que podrán ver algo así, cuando sea la última función de la retrospectiva, de la mano de 'Kotidiana'. Mientras tanto, acá les dejo un video con un extracto de imágenes de 'Piedad'. Disfrútenlo... si es que se lo permiten.

Entrevista con Stefanie Ringes

 Entrevista con Stefanie Ringes, publicada en la revista Músicas del Mundo. Diciembre 2011.


domingo, 16 de octubre de 2011

Muestra de fotos


Obra en Construcción
Fotos x Nadia Mansilla

Estas son las fotos de una obra en construcción.

Durante el invierno de 2010, todas las mañanas a las ocho, los albañiles empezaban a trabajar enfrente de mi casa. Puntuales, a cielo descubierto prendían la radio, silbaban canciones, se gritaban indicaciones, martillaban, cortaban fierros y maderas, cargaban ladrillos, mezclaban cemento, arena y agua.

Mientras tanto, yo trataba de dormir. El duelo ocasionado por la muerte de mi padre, me provocaba -entre otras cosas- insomnio. Cuando los obreros empezaban el día, yo estaba logrando terminarlo, después de haber pasado la noche sin poder parar de pensar, escuchando música, escribiendo o mirando fotos viejas.

Los miré desde mi ventana hasta que una de esas mañanas empecé a fotografiarlos. Así pude ver el avance de la edificación, el trabajo sostenido, los cambios de planes y cómo los árboles de alrededor cambiaban el follaje.

Esos albañiles me dieron el indicio más certero de que la vida seguía adelante.
Esa obra en construcción era también mi obra en construcción.


Nadia Mansilla nació en 1982 en Merlo, al oeste del conurbano bonaerense. Periodista de oficio, trabaja en el área de Comunicación y Difusión de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) desde 2004. Paralelamente, fue redactora en organizaciones sociales, contacto de prensa para bandas y periodista de rock. Amante de las expresiones artísticas, curiosa, observadora e inquieta, aprendió en 2007 a sacar fotos. Desde entonces practica ese hobbie con una máquina analógica. Luego de intentos fallidos en Derecho, Periodismo, Filosofía, Comunicación Social, y Artes, actualmente estudia Traducción Literaria en Francés. Escribe en la revista Músicas del Mundo y en sus blogs Flipareis y De Oficio Periodista. Vive en Buenos Aires.
Esta es su primer exposición.


Obra en construcción
(( Fotos ))
Nadia Mansilla
Inaugura: 20OCT11 19hs
Cabrera 3653, Palermo.

Cierra: 30OCT11 (de 18 a 22hs)

martes, 4 de octubre de 2011

No a la dedocracia


Esta tarde se realizó en el centro porteño una multitudinaria marcha docente hacia la Legislatura porteña para impedir el intento por parte del Gobierno macrista de eliminar las Juntas de Evaluación. La medida incluyó un paro de los maestros de la Ciudad, que tuvo un 96% de adhesión. El reclamo fue sostenido por 15 de los 17 gremios docentes.

Uno de esos gremios es la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Al respecto, su secretario general Eduardo López expresó que los motivos de la marcha son "la defensa del Estatuto docente, de la calidad educativa y para que sean los mejores maestros los que estén frente a los grados, en las escuelas y no los amigos del poder y los políticos de turno. Estamos acá para pelear por lo que define el estatuto: que se designe a los docentes por orden de mérito profesional. Si sale el proyecto de ley que deroga unos 33 artículos del Estatuto docente, volveríamos a la etapa conservadora que para trabajar en una escuela había que ser amigo de un brigadier, un político, un diputado o un ministro. Es decir, se volvería a la elección a dedo y se iría la calidad educativa".

Se estima que asistieron a la marcha unas diez mil personas. Entre ellas, muchas familias, niños en edad escolar, estudiantes secundarios y universitarios, además de trabajadores docentes. También dijeron presente diversas organizaciones sindicales y sociales, como la CTA Ciudad de Buenos Aires, el Comedor Los Pibes y los gremios docentes que participaron de la iniciativa.

Allí también pudo verse a la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA-CTA), Estela Maldonado, que declaró: "marchamos para impedir el intento por parte del Gobierno de la Ciudad de derogar un estatuto que fue votado en 1985, luego de un intenso debate en el que participó toda la docencia porteña con los más altos niveles de consenso que se alcanzaron para una norma en la Ciudad. La iniciativa de desmantelar las Juntas de Clasificación tiene como objetivo poder designar discrecionalmente a los docentes. Y ese sería un paso más en el gran listado de medidas que el Gobierno de Macri viene llevando a cabo contra la educación pública, desde que asumió".

La unidad de los trabajadores docentes en un reclamo que los involucra tanto en el desarrollo de su carrera como en la designación de sus cargos, fue un punto destacado de la marcha, de la que también participaron algunos de los legisladores opositores a esta medida, como Francisco "Tito" Nenna. Sobre este proyecto de ley que trascendió hace más de una semana, el legislador porteño -que proviene del gremio docente- por el Encuentro Popular para la Victoria manifestó: "desde la Legislatura vamos a trabajar para plantear una transformación de las Juntas. Pero que sea para mejor y no para transformar la designación de cargos en una secretaría de Recursos Humanos. Porque desde el Gobierno de la Ciudad argumentan que es necesaria la modernización, pero detrás de eso está el avance sobre la democratización y la representación de los trabajadores".

Mientras la manifestación transitaba por la Avenida de Mayo para llegar luego a la Legislatura porteña, el ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, defendió el proyecto de reforma, sosteniendo que el sistema actual "no funciona, es engorroso y burocrático" y que la propuesta del macrismo busca "mejorar la calidad educativa". Cabe mencionar que Bullrich pertenece al mismo gobierno que quiso echar a los docentes contratados, que procuró anular las becas a los estudiantes, que promovió a designar a Abel Posse como ministro de Educación y que solicitó a las escuelas que emitan listas identificatorias de los estudiantes "revoltosos", del mismo modo que quiso instalar cámaras de seguridad en las escuelas de la Ciudad, instaurar evaluaciones estandarizadas, y promulgar la figura de un maestro de maestros, que tuviera sueldo de vicedirector y fuera designado por decreto.

Las Juntas de Evaluación son los órganos de clasificación y disciplina a través de los cuales se evalúan los antecedentes de los trabajadores de la educación y designar así los cargos por concurso público. Integradas por seis miembros elegidos por los docentes y tres por el Poder Ejecutivo, las 14 Juntas renuevan sus autoridades cada dos años. Funcionan desde hace más de 25 años, cuando fueran creadas luego de varias jornadas de extenso debate, gestadas en un marco de amplio consenso. El Gobierno macrista intenta reemplazarlas por una oficina dependiente del Ministerio de Educación. 

Publicado en http://www.cta.org.ar/No-a-la-dedocracia.html

lunes, 3 de octubre de 2011

Pez presentó su nuevo disco “Volviendo a las Cavernas” por internet


Pez presentó su nuevo disco de una manera original: transmitida por VivoConectado, se trató de una videopresentación online de la banda tocando en vivo los once temas de "Volviendo a las Cavernas", su nuevo trabajo.

En un show de más de una hora de duración -que se realizó en la sala de ensayo que la banda tiene en el barrio porteño de Flores- con todas las canciones en el orden en el que están en el disco, la banda redobló la apuesta en cuanto a su política con las nuevas tecnologías, citando así a cientos de seguidores de la banda que dijeron presente a través de las redes sociales. La iniciativa proponía además que, una vez finalizada la transmisión, se encontrara disponible el link para descargar el decimocuarto trabajo de la banda, que también incluye material fotográfico exclusivo de la grabación y los ensayos, a cargo de Martin Santoro.

Más rápido y más furioso, resentimiento crudo y poesía apocalíptica, pudo verse que "Volviendo a las Cavernas" se trata de otro trabajo distinto a todos los anteriores, aunque conserva el sonido valvular y el predominio del teclado. En el videoshow, Ariel Minimal tocó poco más de la mitad de los temas del disco con la ya famosa SM Minimal y el resto con una negra no tan célebre, mientras Pepo Limeres no paraba de hacer esos gestos que lo compenetran con sus teclas. Franco Salvador inyectó mayor presencia de su batería (¡y coros!) sin dejar atrás el bajo de Fósforo García, quien vestía una remera roja con la cara de Marx.

Acá tiro algunas frases de los temas -muchos de los cuales, sonaron en los últimos shows en vivo que la banda estuvo dando a lo largo de este año- mientras espero que termine de bajar el disco (que por supuesto también voy a comprar original): 1) Lo que hay aquí es el relato del momento en que todo cambió. 2) Sólo es tinta sobre papel no vayas a dejar tu piel. 3) Y ahora, ¿de qué vamos a hablar? 4) Tomamos ese vino envenenado, nos gusta y queremos más. 5) ¡Déjenme, déjenme. Suéltenme, suéltenme! 6) (Esta es una canción engañosa, que empezó siendo la más tranquila de la lista y terminó bien al taco) Te vi crecer. Pero también era yo el que crecía. 7) Y seremos recuerdo. 8) (....) (y acá Minimal cambió de guitarra) 9) Lo que conocía no existe más. La última semilla está en mi poder. 10) El silencio se apodera de nosotros y no hay nada que yo pueda hacer. 11) Existe ese lugar donde todavía hay humanos. Todo nos habla de unos profundos cambios.

"Volviendo a las Cavernas" sale a la venta mañana martes 4 de octubre. La presentación oficial será en un concierto que el cuarteto más prolífico de la escena local dará el sábado 5 de noviembre. La cita es en el Teatro de Colegiales (Federico Lacroze y Álvarez Thomas). La gente de Espacio NAC ofrece un tentador combo cavernícola, que consta de cd, entrada y remera, todo por 100 pesos lo que vale. Para más info, hay que mandar un mail a espacionac@gmail.com. Atenti que nomás hay 100 combos.

Ya el año pasado la banda se animó a subir su segundo disco grabado en vivo, "Viva Pez", a Taringa, permitiendo su descarga antes de que salga a la venta, y luego linkeando los videos del show. Ahí se podía escuchar la potencia de una banda que es puro talento y que en cada show desnuda su pasión por la música, la experimentación y el rock ilimitado. ¡Larga vida a Pez!

Andrés Zerneri expone sus pinturas en la Facultad de Derecho



 
"Razón Social" inaugura este jueves en el Salón de los Pasos Perdidos

 

El próximo jueves 6 de octubre, a las 19 horas, Andrés Zerneri inaugurará "Razón Social" en la Facultad de Derecho, de la UBA, Figueroa Alcorta 2263. En la muestra expondrá sus más nuevos trabajos, que podrán verse en el Salón de los Pasos Perdidos.

"Expongo en Razón Social las pinturas que más me intranquilizan", afirmó Zerneri sobre esta muestra que reúne sus últimos trabajos. Realizados durante este 2011 y focalizados a una temática que lo compromete cada vez más, se verán allí sus cuadros inéditos. La presencia de la temática de los pueblos originarios y la mirada desde el niño interior hacia el niño interior, siempre caracterizada por igual presencia de elementos abstractos y figurativos, es el nuevo horizonte en la obra de Zerneri. La muestra podrá verse hasta el 17 de este mes.

Andrés Zerneri es artista plástico, escultor y docente de dibujo y pintura. De nacionalidad argentina, a lo largo de sus 38 años desarrolló de manera autodidacta su oficio de artista. Siempre comprometido a la realidad social, fue militante de la agrupación H.I.J.O.S  y participó del político colectivo multidisciplinario ACHA (Arte como Herramienta de Acción). Realizó numerosas exposiciones en Buenos Aires, Argentina; Tours y Paris, Francia y Stuttgart y Karlsruhe, Alemania. Como escenógrafo en teatro y director de arte en cine, ganó varias distinciones en nuestro país y en el exterior. Es autor del primer monumento de bronce a Ernesto "Che" Guevara en la Argentina. Actualmente, está trabajando hacia un monumento a la mujer originaria.

 

 


 


 

viernes, 30 de septiembre de 2011

Exhibición Beatle en el Banco Ciudad

En el marco de una subasta, a partir de ayer pueden verse más de un centenar de objetos que pertenecieron a Los Beatles en el Auditorio Santa María de los Buenos Ayres del Banco Ciudad.

Allí podrán encontrarse desde instrumentos musicales, manuscritos y autógrafos hasta posters, fotos y discos de oro y platino que -hasta el día del remate- forman parte de la colección privada Memorabilia Beatle, de Raúl Blisniuk.

Con el remate de objetos de la banda de Liverpool el Banco Ciudad estipula que podría recaudar alrededor de 2,5 millones de pesos. Por ejemplo, un dibujo hecho por John Lennon tiene como precio base 45.000 pesos; un bajo de Paul McCartney, autografiado, 60.000 pesos, mientras que algunos afiches originales arrancan desde los 800 pesos.

Para bitelmaníacos interesados en adquirir alguno de los objetos, la cita es el jueves 13 de octubre a las 18 horas en el Auditorio. El Banco Ciudad queda en Esmeralda 660. Para los que no cuenten con ese dinero, bien pueden pasar de lunes a viernes de 10 a 18 y sábados y domingos de 15 a 18 y aplastar la ñata contra el vidrio.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Musicoterapia: charlas debate en el ECUNHI

Charlas debate
(((subjetividad, intersubjetividad; lo sonoro, lo musical))

organizadas por el área de Musicoterapia

del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI)
sábados 1º y 22 de octubre – 15 horas.
Entrada libre y gratuita

El área de Musicoterapia del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI) invita a participar de estas dos charlas a realizarse el 1º y el 22 de octubre, con la presencia de destacados especialistas. Las mismas abordarán la actualidad de la musicoterapia. Los ejes estarán en el debate y la conceptualización de esta disciplina aún joven y todavía un poco desconocida en el ámbito "psi". El tema principal será el cruce múltiple entre los cuatro conceptos de subjetividad, intersubjetividad, lo sonoro y lo musical, para pensar el trabajo terapéutico en el terreno del arte, la música, lo creativo y sus relaciones con el lenguaje.

-Sábado 1º de octubre: "Las artes del tiempo y las condiciones para el encuentro intersubjetivo", con la presencia de Silvia Español y Favio Shifres.
Silvia Español: doctora en Psicología, investigadora del CONICET. Su principal área de interés es la infancia temprana y el papel de las artes temporales en el desarrollo socio-cognitivo.

Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es profesora de la Maestría en Psicología Cognitiva de la UBA y de la Maestría en Aprendizaje y Psicología Cognitiva de FLACSO. Es autora de numerosos trabajos, entre ellos, Cómo hacer cosas sin palabras (A. Machado, 2004) y Time and Movement in Symbol Formation en The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (Cambridge University Press, 2007). Es co-editora del primer monográfico sobre psicología de la música en habla hispana, en la revista Estudios de Psicología (2008) y del libro Conceptos. Debates Contemporáneos en Filosofía y Psicología de próxima aparición en Ed. Catálogos. Vice-Presidenta actual de SACCoM.

Favio Shifres. Doctor de Filosofía con especialidad en Psicología de la Música y Docente Investigador de la Universidad Nacional de La Plata. Su principal área de interés es el desarrollo musical y las condiciones psicogenéticas de la expresión musical.
PhD especializado en Psicología de la Música por la Universidad de Roehampton (Reino Unido), pianista y director de Orquesta (UNLP). Profesor titular de la cátedra de Educación Auditiva de la Universidad Nacional de La Plata. Docente de Posgrado en UBA, FLACSO, UNLP y UPTC. Profesor visitante en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad Distrital de Bogotá. Editor de la Revista Epistemus. Miembro del comité científico de las revistas Performance on line y Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Performativas. Miembro fundador y expresidente de SACCoM. Sus investigaciones abordan la problemática de la comunicación entre intérpretes y oyentes y el desarrollo del oído musical en la formación de los músicos profesionales.
_____________________________________________________________________________________________
Sábado 22 de octubre: "La dimensión sociohistórica de la subjetividad". El "individuo", uno de los modos de subjetivación de la Modernidad, complemento/suplemento de su par antinómico "la sociedad": disciplinas que constituyeron las ciencias humanas y/o sociales. Con la presencia de Ana María Fernández.
Ana María Fernández. Dra en Psicología, profesora de grado e investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Directora del posgrado "El campo de problemas de la Subjetividad",

Directora de proyectos de investigación como "Autogestión, Estado y Producción de Subjetividad. Experiencias de Fábricas y Empresas Recuperadas en Argentina"; "Análisis de la mortalidad por causas externas y su relación con la violencia contra las mujeres. Estudio cuali-cuantitativo de tipo descriptivo-exploratorio" y "Políticas y subjetividad: estrategias colectivas frente a la vulnerabilización social", entre otros. Autora de "Las lógicas sexuales: amor, política y violencias, Política y Subjetividad". "Asambleas Barriales y Fábricas Recuperadas" y "Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades", entre otras publicaciones. Web www.anamfernandez.com.ar

Musicoterapia en el ECUNHI
En el área de Musicoterapia en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI) desde hace varios meses se realizan de manera frecuente talleres para adultos mayores, niños y docentes, como también charlas, jornadas y talleres sobre temáticas de salud y educación.
Dirigida por la licenciada en Psicología Silvina Mansilla y la musicoterapeuta Patricia Knopf, (www.cuentoconalas.com.ar) desde allí se busca pensar a la musicoterapia como una disciplina del área de la salud que integra en su quehacer profesional el trabajo desde lo sonoro musical hacia el encuentro subjetivo en el terreno de la creación, la sensibilización, la percepción. Una mirada y una escucha de la materia sonora en función de la promoción, prevención y tratamiento de la salud.

La Federación Mundial de Musicoterapia definió la disciplina como "la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas, que busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y una mejor calidad de vida, a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento."

La musicoterapia tiene en nuestro país un desarrollo de 70 años. Desde 1994 se la encuentra en la oferta educativa de la Universidad de Buenos Aires, otorgando a partir del año 2005 una formación de licenciatura.

Sábados 1º y 22 de octubre – 15 horas.
Av. del Libertador 8465. Tel: 4703 5089
Entrada libre y gratuita
Organizadas por el área de Musicoterapia, a cargo de Mt. Patricia Knopf y Lic. Silvina Mansilla (Cuento con Alas www.cuentoconalas.com.ar  // cuentoconalas@gmail.com)

www.nuestroshijos.org.ar/musicoterapia.php

lunes, 5 de septiembre de 2011

Monumento a la mujer originaria: Recolección de bronce en Corrientes y Florida


Comunicado de prensa
Buenos Aires, 5 de septiembre de 2011



Encabezada por Andrés Zerneri, escultor de la estatua del Che Guevara

Monumento a la Mujer Originaria: original campaña para juntar bronce
A partir de hoy, 5 de septiembre, día Mundial de la Mujer Aborigen, el escultor Andrés Zerneri permanecerá ininterrumpidamente en la esquina porteña de Corrientes y Florida, hasta llenar un tacho con bronce, en el marco del acopio de ese metal para realizar el Monumento a la Mujer Originaria.

La propuesta es permanecer allí hasta llenar un tacho con capacidad de 200 litros, en donde se estima entran 500 kilos de bronce. En 2008, Zerneri llevó a cabo el primero monumento al Che Guevara bajo el mismo sistema de recolección de ese material en llaves y pequeños objetos.

Esta es una de las muchas actividades que la Comisión por un Monumento a la Mujer Originaria lleva adelante desde hace dos años, cuando Zerneri se puso como objetivo concretar una idea propuesta por el historiador Osvaldo Bayer. Desde entonces, el escultor y artista plástico y una veintena de voluntarios llevan adelante charlas en escuelas primarias y secundarias, spots en cines y canales de televisión, volanteadas, recitales y performances artísticas a fin de dar a conocer el proyecto.

El objetivo es hacer una escultura de diez metros de altura con la cual homenajear a los pueblos originarios que habitaron estas tierras, en la figura de quien más sufrió la tortura por parte de los colonizadores y ubicar el monumento en la esquina de Diagonal Sur y Perú, en donde actualmente se encuentra el monumento al general Julio Argentino Roca.

Instituido oficialmente en 1983, el 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a Bartolina Sisa que a fines del siglo XVIII comandó los ejércitos quechua-aymaras contra las tropas realistas, en el Alto Perú, actual Bolivia.

Para más información:

Andrés Zerneri, 15-36136130

martes, 9 de agosto de 2011

Marcha en apoyo a los estudiantes chilenos

Esta tarde en el centro porteño se desarrolló una movilización en apoyo a los estudiantes chilenos convocada por los gremios docentes enrolados en la CTA.
Allí estuvieron presentes la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA-CTA), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (SUTEBA-CTA) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTA), entre otras organizaciones sociales como el Frente Transversal y el Comedor Los Pibes.
En el acto, los oradores fueron la secretaria general de CTERA, Stella Maldonado, el secretario general de UTE, Eduardo López, el secretario general de SUTEBA, Norberto Baradel y el de CTA, Hugo Yasky.
En su discurso, la secretaria general de la CTERA esbozó un análisis de la educación chilena desde la época de Pinochet, que aún continúa, en la que los estudiantes tienen que pagar para poder estudiar. Además, Maldonado justificó las demandas de estudiantes y docentes por una nueva Ley de Educación pública, gratuita y democrática y añadió que en la Argentina se quiso implementar el mismo modelo en la década de los 90, medida que pudo ser frenada gracias a la lucha de la Carpa Blanca de 1003 días.
Por su parte, el máximo representante de la CTA manifestó sobre este tema: “repudiamos la represión en Chile dirigida a los estudiantes y docente que exigen el acceso a la educación pública para todos y denuncian el plan de la privatización del sistema educativo que el presidente Piñera intenta llevar adelante en Chile y que va a contramano del proceso que vive América Latina.Vamos a entregar una nota dirigida al presidente chileno, exigiéndole que cese la represión y que convoque a los estudiantes que están reclamando una escuela pública, gratuita y de calidad, sostenida por el Estado. Es necesario defender este modelo".
En ese sentido, anunció una marcha prevista para la semana próxima, que se realizará en el paso internacional Cristo Redentor, que une Argentina con Chile a través de Mendoza, como una muestra de solidaridad con las víctimas de la represión del país trasandino.
En Chile
Al mismo tiempo que se movilizaban los docentes argentinos, en Santiago se realizaba una marcha por la paz, en la que participaron Gustavo Rollandi y Eduardo Pereyra, secretario de Relaciones Internacionales de CTERA.

Publicado en web CTA

jueves, 4 de agosto de 2011

Hoy, elecciones en ATE en todo el país

Durante todo el día de hoy y en todo el país, se llevarán a cabo las elecciones que designarán la nueva conducción de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA). Alrededor de 211.000 afiliados están en condiciones de votar.
Desde las 6 y hasta las 20 horas de hoy jueves 4 de agosto los trabajadores estatales nacionales, provinciales y municipales podrán elegir a sus dirigentes sindicales por los próximos 4 años, mediante voto directo y secreto, en más de 6000 mesas habilitadas en todo el país.

Publicado en web CTA

martes, 19 de julio de 2011

“Estaba ahí esperando que nosotros pudiéramos desentrañar esta historia”

A raíz de la recuperación e identificación de los restos de Ruperto "Tito" Méndez, se realizó una conferencia de prensa en la sede Nacional de la CTA para informar sobre la investigación que permitió el hallazgo.
En el marco de tal acontecimiento, plagado de emociones, estuvieron dando testimonio el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; Claudia Méndez, sobrina de Ruperto, docente, dirigente de SUTEBA y de CTA Ramallo; el periodista y abogado representante de las familias querellantes en la causa, Pablo Llonto; Miguel Férnandez Director de DD.HH de Moreno y Aida García Buela, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. También estuvieron presentes Carlos Maco Somigliana, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense y familiares de los desaparecidos y asesinados en la quinta "La Pastoril" de Moreno.
Quién era Tito Méndez
Ruperto "Tito" Méndez era un obrero de la fábrica Fiplasto de Ramallo, en donde había sido elegido delegado. Allí conformó una agrupación y publicó un periódico interno, “el Sentir de los Trabajadores”. Militaba en el área de sindical y propaganda del ERP-PRT, en la regional norte norte, rivera del Paraná.. Fue desaparecido, junto a otros once compañeros y compañeras, el 29 de marzo de 1976 en una quinta de la localidad bonaerense de Moreno llamada “La Pastoril”.
En ese sentido Claudia Méndez -sobrina de Tito y quien encabezó la búsqueda de sus restos- señaló sobre la desaparición su tío: “A partir de la segunda semana de marzo del 76 se va de Ramallo, no supimos más de él hasta que nos enteramos que estuvo en Moreno. En ese entonces, mi abuelo fue citado en la comisaría de Moreno en donde le muestran una foto del cuerpo de mi tío, que mi abuelo creyó que podía ser de Tito. Él después va a Campo de Mayo a buscarlo y los militares lo tratan muy mal, le dicen que se vaya a su casa y que no moleste más. Días después fue secuestrado con mi viejo y mi otro tío. Los tuvieron algunos días. Así se impuso el miedo y de mi tío no se habló más. Sólo supimos que había estado en Moreno y que había sido asesinado en este lugar.”
La investigación
“Gracias a Chicharra Rodríguez, un compañero de la organización que se acercó a darnos datos de mi tío -continúa Mendez- encontramos un documento firmado por Saint Aman, el teniente coronel de la zona de San Nicolás, que dice que mi tío fue asesinado en La Pastoril. En 2008 hice la denuncia de desaparición de mi tío en Derechos Humanos de Rosario. Lo llevamos a mi abuelo a hacer la muestra de ADN y se abrió todo un camino diferente porque con esa muestra, la denuncia y el documento, pudimos establecer que mi tío era el compañero número doce de la quinta de Moreno”.
Hasta entonces, de la redada que se realizó en La Pastoril -en donde se estaba realizando una reunión de comité- había una lista con el nombre de once militantes que habían sido asesinados. Al haberse realizado la denuncia de la familia Méndez, se pudo establecer que él fue el compañero número doce, identificado por el Equipo de Antropología Forense: “Identificar los restos, es algo increíble. Yo pienso que mi tío estaba ahí esperando que nosotros pudiéramos desentrañar esta historia, esta instancia en la que él desaparece y podamos reconstruir su historia de militancia. Que además se desarrolló relativamente muy rápido, comparada con la historia de muchos familiares de compañeros detenidos desaparecidos. Es una muy buena noticia que podamos identificar sus restos”, afirmó Claudia Méndez sobre el hallazgo de los restos de su tío.
Por su parte, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, indicó: “para nosotros recuperar esta historia es recuperar el presente. Este compañero, el “Chato” Méndez (tal como lo llamaban sus compañeros en la fábrica) era un militante político, que tenía una vida como cualquier otro obrero de Ramallo. Que era un militante político y que por esa militancia fue condenado a muerte y su cuerpo entregado como NN al olvido, a esa mazmorra que construyeron los militares que fue la peor de todas: la de hacer desaparecer aquellos que habían tenido historia. La que habló recién, su sobrina, es militante del SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) de Ramallo y la que tiene, quizá, la responsabilidad mayor de haber roto el silencio familiar. Porque después del secuestro de su padre y su abuelo, en su casa se impuso un pacto de silencio. Ya no hablaron más ni hacia adentro de la casa. Esta cosa que hacían los militares sistemáticamente, tenía una lógica. Haber secuestrado al abuelo y al padre fue la forma de parar ese intento que estaban haciendo sus familiares de recuperar la memoria de Tito”.
Al mismo tiempo, Yasky señaló la importancia de la tarea del Equipo Argentino de Antropología Forense, que permitió y permite que salgan a la luz todos estos casos, y el rol fundamental de los familiares, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que continúan con la búsqueda para dar sus desaparecidos: “Hoy existe la legalidad para que pueda existir un banco de datos genéticos y un equipo de antropología forense que pueda actuar a cara descubierta. Que pueda actuar. Y si hoy existe la posibilidad de recuperar a este militante es por la lucha de Bonafini, de Carlotto y de todas las Madres y Abuelas de este país. Dentro de 50 años, nadie se va a acordar de quién era Magnetto, Ernestina Herrera de Noble ni de personajes patéticos como Macri. Pero estoy seguro de que Carlotto y Bonafini van a ser apellidos que los maestros van a nombrar en las aulas”.
“Pese a todo lo relatado, en esta causa no tenemos ningún imputado encarcelado”
Al respecto, Pablo Llonto, periodista y abogado representante de las familias querellantes en la causa de La Pastoril, apuntó: “este es un día en que se siente lo de la metáfora sobre las piezas del rompecabezas que están allí, frente a nosotros y es cuestión de juntar para que den este tipo de resultados y pequeñas reparaciones para todos. Esta es una causa en la que están empujando además de todos los compañeros nombrados, las familias y es así como se ve que madres, abuelas, hijos, hermanos, hermanas, sobrinos esposas y compañeras, todos juntos, podemos llevar adelante las causas con más fuerza. Esta causa ha sido un trabajo de reconstrucción, y lo sigue siendo, importantísimo. Pero todavía falta. Hay una pieza fundamental: que el juez Daniel Rafecas, quien tiene la causa a cargo, comprenda y atienda el reclamo de justicia, porque pese a todo lo que se ha relatado aquí, en esta causa no tenemos ningún imputado encarcelado. Aún pese a que conocemos los nombres de varios de los responsables. Uno de ellos el comisario Hernández, de Moreno, que todavía se pasea por las calles de su barrio. Necesitamos que el Juez indague lo más pronto posible a los responsables de lo que llamamos “La masacre de la quinta de Moreno”.
El letrado -autor de una biografía sobre Ernestina Herrera de Noble, despedido de Clarín mientras, como periodista trabajador de ese diario, era representante sindical- también subrayó la ligazón entre este caso y el de Marcela y Felipe Herrera de Noble: “el Caso Noble también tiene un punto de conexión con este caso porque la búsqueda de familiares de los restos para obtener muestras de ADN y la posibilidad de una comparación cuando los restos no están identificados, sirve para abrir una discusión permanente sobre la necesidad de que todos los casos se esclarezcan. Necesitamos la ayuda de todas las familias para difundir este tema. Son muchas todavía las que aún no han dado muestras ni posibilitado la extracción de sangre y muestras de saliva. Es necesario que se acerquen al Equipo de Antropología y al Banco de Datos Genéticos, sobre todo para los casos de mujeres con hipótesis de embarazo y para alentar a todas las familias de sobrevivientes que todavía no han dado testimonio, que todavía son muchas”.
“Yo me siento orgulloso de formar parte de un equipo que ha trabajado este caso enormemente y más orgulloso y emocionado cuando vimos la reproducción de ese periódico tan sencillo y tan humilde que hacía el “Chato” y que llevaba ese nombre maravilloso para los que alguna vez hemos sido delegados. Sentir que una agrupación le puso a un periódico “El Sentir de los Trabajadores”, nos hace poner la piel de gallina”, concluyó Llonto.
Para concluir, la palabra de Aida García Buela, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora que dió con los restos de su hijo desaparecido luego de una extensa búsqueda a través del Banco de Datos Genéticos: “me alegra muchísimo encontrar esta gente joven que son los que nos van a seguir en la lucha. Y me alienta terriblemente, porque nosotras ya tenemos de 80 a 90 años, encontrar gente joven que se ocupe, que haga, que siga nuestra lucha es el aliciente más grande que podemos tener. Todo lo que pudimos, ya lo hicimos. "Yo personalmente soy una muestra de lo que se puede lograr: encontré los restos de mi hijo gracias a Maco Somigliana y a los estudios de ADN. Él, mi hijo, al que yo le cuestionaba que hubiese elegido esa carrera, biología. Luego de tantos años gracias a los ADN yo rescaté sus restos y están enterrados y es una alegría enorme. Eso permitió llegar a los juicios y los responsables ahora están presos con cadena perpetua. Ahora, vamos porque ese banco sea totalmente completo. Porque la vida va a seguir y los juicios y las verdades van a seguir y todo se va a saber. Hago un voto porque todos se acerquen y porque todos luchen para que esto continúe”, finalizó García Buela.
Actividades
Antes de ser asesinado, Ruperto estaba construyendo su casa en un terreno que queda a dos cuadras de la fábrica Fiplasto. Ese predio estuvo abandonado por más de 30 años hasta que el año pasado su sobrina, Claudia Méndez, lo recuperó con la idea de inaugurar ahí un Espacio de Memoria: un centro cultural para desarrollar actividades que continúen con los valores solidarios que como “Tito”, impulsaban aquellos 30.000 compañeros detenidos desaparecidos. El día jueves 21, se realizó se allí un acto homenaje para recibir los restos de Ruperto Méndez y trasladarlos luego al cementerio local.

Publicado en web CTA.

jueves, 7 de julio de 2011

Una medida para frenar la trata de personas

La presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció la firma de un un decreto que prohíbe avisos clasificados que ofrezcan servicios sexuales y la promulgación de la ley que convirtió en delito federal la trata de personas. De esta manera, y también en el marco de una pelea contra la discriminación, se elimina de los diarios el rubro 59 de los clasificados.
El fin del rubro 59
En el anuncio participaron varios miembros del Gabinete y personalidades como Eva Giberti, psicoanalista y titular del programa de "Víctimas contra la Violencia” y la madre de Marita Verón, (quien fuera secuestrada en Tucumán en el año 2002 y de quien se sospecha que fue llevada a Chile primero y vendida a España después) Susana Trimarco. Reproducido por Cadena Nacional, el acto se realizó en el Salón de las Mujeres, de la Casa de Gobierno.
Lo que el decreto 936 dice es que “se prohíben los avisos que promuevan la oferta sexual, con la explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres”. Al mismo tiempo, establece la creación de una oficina especial dentro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (ex COMFER) para garantizar el cumplimiento de esta prohibición.
De esta manera, la medida apunta a combatir la trata de personas, al prohibir la oferta sexual en publicaciones gráficas. Un engranaje no menor en lo que refiere a las redes de prostitución y trata. Y además pone coto a lo que hasta ahora fue la publicidad de las mujeres vistas como un objeto de consumo, frenando así una acto denigrante y discriminatorio. “La oferta sexual del rubro 59 es un delito y una profunda discriminación a la condición de la mujer como tal”, indicó la Primer Mandataria. Al mismo tiempo señaló que “Esta ley es un gigantesco paso contra la doble moral y la hipocresía", en relación a aquello en donde más hincapié hizo el anuncio del decreto: los mismos medios que se manifiestan pidiendo políticas contra la explotación son los mismos medios que ganan grandes sumas de dinero en difundir esas redes de trata.
Rubro 59
De hecho, según informó a esta agencia un empleado de una receptoría oficial porteña, en los clasificados de Clarín un módulo (una columna de tres centímetros de ancho por una de alto) puede costar entre 136 y 164 pesos, dependiendo del día en que sea publicada. Si consideramos que en un único rubro puede haber alrededor de 180 módulos en avisos de uno, dos y tres centímetros de alto, estaríamos hablando de unos 24.480 pesos en una publicación del día de menor costo y unos 29.520 pesos en la de mayor costo, por esbozar algunos ejemplos.
El decreto basará su normativa en la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, que está en vigencia desde 2008, y que en su artículo 4 determina que existe explotación cuando se promueve, facilita, desarrolla o se obtiene provecho de cualquier forma de comercio sexual. Al mismo tiempo, la ley 26.485 de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, aprobada en 2009 y reglamentada en 2010, establece que el Consejo Nacional de las Mujeres deberá disponer acciones coordinadas con otras jurisdicciones para “prevenir, sancionar y erradicar la difusión de mensajes o imágenes” en medios de comunicación que “estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres”.
Se estima que al día de hoy, unas 700 mujeres están desaparecidas y pueden estar siendo víctimas de redes de trata de personas, al mismo tiempo que se calcula que unas 8000 se encuentran en condiciones de esclavitud sexual, muchas de ellas, son niñas y jóvenes. Si bien, esta primera medida no se trata de un golpe certero que desarticule las redes en su totalidad, es una iniciativa que apunta a comenzar a desarmar el entramado en el que miles de mujeres son obligadas a ejercer la prostitución. En este sentido, la Presidente se encargó de diferenciar aquellas mujeres que son víctimas de una maquinaria corrupta de aquellas que ejercen el trabajo sexual por propia opción, poniendo en evidencia que una trabajadora sexual no estaría en condiciones de asumir los costos de este tipo de publicidad.
 
Publicado en web CTA

viernes, 24 de junio de 2011

100 años de Sabato

Hoy Ernesto Sabato hubiese cumplido años. Más precisamente, hubiese cumplido 100 años. Para homenajear al escritor que investigó los crímenes cometidos durante la última dictadura militar para luego hablar de ellos en su libro Nunca más, se realizarán varias actividades.
A las 17, se presentará lo que en breve será su Casa Museo. Impulsado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, la obra comenzará en Langeri 3134, de la ciudad de Tres de Febrero. Se van a proyectar fragmentos de la película Sabato, mi padre, de Mario Sabato. Se espera que para el próximo natalicio el museo quede inaugurado.
Por su parte, y para honrar a quien fuera uno de sus graduados ilustres primero en el Colegio Nacional y luego en la antigua Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, la Universidad Nacional de La Plata plantará un árbol de magnolia en los jardines del Departamento de Física, como referencia a una flor que Sabato siempre mencionaba. También habrán lecturas de obras del escritor y se prevé que hayan exposiciones del autor, que también se dedicaba a la pintura.
En la Ciudad de Buenos Aires, y desde el sábado pasado, una foto de Sabato fue desplegada sobre la fachada del Edificio del Plata, que queda frente al Obelisco. En la mañana de hoy, se inauguró una muestra de fotografías en el Museo de Arte Español Enrique Larreta. Allí se podrán ver la imagen ganadora y las 29 finalistas de un concurso denominando El Túnel, cuyo jurado fue integrado por Sara Facio, fotógrafa; Martín Kohan, escritor y el diseñador gráfico Juan Pablo Cambabiere.

Publicado en web CTA

viernes, 27 de mayo de 2011

Aborto legal, una deuda de la democracia

Como parte de las actividades por el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres se realizará en la Plaza de los Dos Congresos un festival bajo la consigna “Aborto legal, una deuda de la democracia”. Con la despenalización de la interrupción de embarazos no deseados como objetivo, la cita es el próximo martes 31 de mayo y forma parte de las acciones impulsadas por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Festival en Plaza de los Congresos, en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

El acto -con el que se espera darle fuerza al reclamo por un proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo- contará con la presencia de artistas populares como Actitud María Marta, Cristina Banegas, Ariel Minimal y Gabo Ferro. Además, se podrán escuchar los testimonios de legisladoras y legisladores, personalidades de la cultura, periodistas y dirigentes sociales y políticos, que forman parte de los 400 firmantes de una solicitada publicada el pasado 8 de abril de 2011.

En la jornada participará la CTA, tal como lo viene haciendo desde el año 2005, junto a otras 300 organizaciones bajo el lema “Aborto Legal, una deuda de la democracia”. Al respecto, Estela Díaz, dirigente de la CTA y participante en esta campaña expresó que el objetivo final -la sanción de una ley de despenalización del aborto- beneficiaría al conjunto de las mujeres en su igualdad: “hoy la clandestinidad del aborto afecta a todas las mujeres. Quienes tienen recursos pueden hacérselo en condiciones seguras. El problema lo tienen las mujeres de sectores populares que no tienen acceso a aborto seguro y ponen en riesgo su vida y su salud al recurrir a un aborto en condiciones inseguras.

“Si bien el uso de la pastilla redujo muchísimo la mortalidad por aborto y porque no genera ninguno de los problemas conocidos por métodos caseros, En cualquiera de los casos de lo que se trata es de salir de la ilegalidad. Hoy en día, las mujeres no esperan el cambio de la ley cuando deben enfrentar a un embarazo no deseado. Esta ley es una enorme deuda con la salud de todas las mujeres que tienen el derecho a tomar las decisiones que tengan que ver con su salud y su reproducción. Pero sobre todo es una deuda con la democracia”, apuntó Díaz.

Si bien el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres es el 28 de mayo, el acto se realiza el 31 y será, sin dudas, un impulso más para que el Congreso Nacional escuche este reclamo, debata y sancione este proyecto de ley discutido durante más de dos años por un amplio espectro de organizaciones de la sociedad civil, que plantea el derecho de las mujeres a decidir “la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras 12 semañas de gestación” y el acceso a la práctica en los servicios del sistema de salud (tanto públicos como privados)”.

Publicado en web CTA.

jueves, 12 de mayo de 2011

El arte no necesita traducción. El arte unifica todo, el arte es energía”


Se inauguró ayer en Plaza San Martín una nueva y monumental obra de Marta Minujín, llamada “La Babel de Libros”. En el barrio porteño de Retiro estuvieron presentes autoridades del Gobierno de la Ciudad y una larga lista de invitados de anteojos cuadrados y raros peinados nuevos. Además de la artista que dialogó en exclusiva con esta cronista. El evento, contó con un nunca tan oportuno show de Babel Orkesta.


Para el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, lo más interesante es “que todo el mundo va a ver esta maravilla que hizo Marta, que aunque es efímera va a quedar en la Biblioteca de Babel”, haciendo referencia a que los libros que componen esta inmensa escultura de siete pisos de alto, con paredes de libros de todo el mundo, serán donados para crear “la primer biblioteca plurilingue del mundo”, según palabras de la autora.


Lombardi, también expresó que al escuchar a Minujín pensó “en la frase con la que termina el cuento de Borges, la Biblioteca de Babel, que a mí me quedó siempre muy marcada: "mi soledad se alegra ante esta amable esperanza". Y yo creo que todos nos alegramos ante esta amable esperanza de poder decir que en todas las culturas hay una semilla de la cual podemos aprender y sobre todo en Buenos Aires donde somos nietos de españoles, de italianos, de franceses, de judíos, de árabes. Nuestra soledad se alegra ante esta amable esperanza, como dice Borges, justamente en la Biblioteca de Babel”. Cabe consignar que la frase a la que se refiere Lombardi reza "mi soledad se alegra ante esta elegante esperanza". Bueno, cosas que pasan.


Por su parte, Ana Granato, integrante de Babel Orkesta señaló: “nos encantó participar en este evento maravilloso. La conexión de los nombres no es menor: nuestra Babel Orkesta habla de la diversidad de las músicas y los lenguajes y se cruza con el sentido de esta puesta de Marta Minujín. Nosotros ya hemos tocado en otros eventos del Gobierno de la Ciudad, como la Noche en Vela. Este fue distinto y nos encantó participar”. A los que los hayan visto y quieran más, Babel Orkesta toca el 21 en el Konex.


En declaraciones a los medios, Marta Minujín trató de dar una definición a su obra: “el sentido es dar vuelta el mito que los hombres que hablaban el mismo idioma y se entendían entre ellos, hasta que vino un dios, les tiró un rayo y nadie más se entendió. Pero como nosotros los argentinos no nos entendemos mucho, la idea de traer la Torre de Babel es un poco para que la gente reflexione y un poco también para que vuelva el libro. Buenos Aires fue elegida Capital Mundial del Libro. Recibimos libros de 54 embajadas. Son libros fantásticos, de historia, geografía, de cuentos y novelas. Todos libros de primer nivel. La gente escucha la palabra “libro” en un montón de idiomas distintos mientras pasea por cada piso. El arte no necesita traducción y esto está hecho con miles de libros de 54 idiomas. Pero el arte unifica todo, el arte es energía”.


Minujín, ya acostumbrada a este tipo de intervenciones urbanas -caben recordar su Obelisco de Pan Dulce, su Gardel de Fuego y su Partenón de Libros- viene de mostrar una retrospectiva de su carrera, que se expuso en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Esta, otra de sus voluminosas obras, se termina de componer con la gente circulando por sus siete pisos, en los cuales están los 30.000 libros en idiomas de todo el mundo. Para recorrerla, hay que acreditarse en http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/torredebabel/. Por cuestión de seguridad, el recorrido se hace en grupos de 25 personas. Hay visitas guiadas. El horario es de 10 a 22. Al final del recorrido, se entrega un ejemplar del cuento de Borges que citó Lombardi, “La Biblioteca de Babel”. La obra estará emplazada hasta el 28 de mayo. Ese día, el público podrá llevarse un libro del primer nivel de la estructura. Con los restantes se conformará la primer biblioteca multilingüe del mundo.

Declaraciones exclusivas.

DeOficioPeriodista accedió a ingresar a esta inauguración y dialogó con la artista. Aquí las palabras de la autora de la célebre frase “¡arte, arte, arte!”



Cronista: Marta, ¿te puedo hacer dos preguntas?

M.Minujín: Es que ahora no puedo, mirá, me están esperando. Me tengo que ir, mirá.





lunes, 9 de mayo de 2011

"La sombra tras la sonrisa", una obra de teatro que pone en jaque el símbolo de nuestro ser nacional

Todos los sábados a las 20 se presenta la obra de Rubén Mosquera, en su segunda temporada, en el Teatro IFT del Abasto.


A través de La Sombra tras la Sonrisa, Rubén Mosquera -escritor argentino- pone en jaque el mito de Carlos Gardel. Ese símbolo de nuestro ser nacional, que se presenta como aquello magnífico, esa sonrisa que cada día canta mejor, son cuestionados en el consultorio de un psiquiatra en un hospital público.

De un lado se encuentra el Doctor Sheckman, que en su fracaso encuentra un caso que lo saca del hastío. Del otro, Antonio, un obrero desempleado, que se cree Alfredo Le Pera y que desde ahí quiere desmitificar al Zorzal Criollo. Entre ellos, Ángela, la esposa del paciente, que sin cesar busca explicaciones para enfrentar la locura que llegó a tocar la puerta de su casa. Y sobrevolando la escena, la imagen de Gardel. Los cuatro personajes crean en esta obra que no hace más que cuestionarnos insidiosamente quiénes somos.


La Sombra tras la Sonrisa pone luz sobre la sombra de Lepera y convierte la sonrisa de Gardel en materia de odontólogos.



Sobre el autor

Rubén Mosquera, escritor argentino, es autor de los libros de cuentos breves “De musa, saxo y locura”, “De náufragos, huellas, pasillos y gaviotas” y “Buscando ángeles distraídos”. También es coautor de la obra teatral “El Rey, las damas y el peón”, representada en el Teatro El Vitral durante los años 2002 y 2003.


A partir del 7 de mayo, todos los sábados a las 20 horas.

Teatro IFT, Boulogne Sur Mer 549, Buenos Aires.

Reservas de localidades: 4961-9562- ó 4962-9420


Reparto
Dr Sheckman: Sergio Pascual; Antonio: Ernesto Cardillo; Ángela: Alejandra Shanahan; Gardel: Martín Acosta.
Equipo técnico
Asistente de Dirección: Soledad Funes y Vanesa Gamarra. Ayudante de Producción: Natalia Grego y Verónica Monzón. Escenografía: Juan Benbassat. Iluminación: Gustavo Trinidad. Sonido: Emiliano Concetti. Vestuario: Vanesa Abramovich. Maquillaje: Analía Arcas. Maquinista: Manuel Blanco. Obras pictóricas expuestas: Andrés Zerneri. Ayudante obras pictóricas: Manuela Trejo. Asesoramiento movimiento: Margarita Fernández. Fotografía teatral: Loli Basualdo. Arte gráfica: Marina Baudracco. Difusión: Nadia Mansilla


Producción y Dirección: Rubén Mosquera

jueves, 10 de marzo de 2011

"Lejos de pensar que caigo en el individualismo, desde el individuo hablo de un problema que es colectivo"

Andrés Zerneri x Nadia Mansilla

Andrés Zerneri es artista plástico. Nacido en Marcos Paz y criado en Merlo, tiene 38 años y vive en su taller de la calle Cabrera, en el barrio porteño de Palermo. A este pintor y escultor, se lo reconoce por haber realizado el primer Monumento al Che, que se concretara a través del acopio de llaves de miles de personas de todo el mundo y que fuera emplazado en Rosario, ciudad elegida por el voto de los participantes. Actualmente está trabajando hacia un monumento a los pueblos originarios, corporizado en la figura femenina; un monumento a la mujer originaria con el que desea destronar al General Roca de la Diagonal Sur. Zerneri, que hoy viernes
inaugura una exposición basada en una serie de cuadros que se llama Perfil de Grupo, que será en una galería del barrio de Belgrano. Es la primera vez que expone en un espacio así. Y en esta entrevista nos cuenta por qué.


Uno se imagina que un artista plástico como vos, que tiene una larga carrera, ya debe haber expuesto varias veces en una galería. Y sin embargo, no, esta es tu primera vez en uno de estos espacios. ¿Por qué es la primera vez que exponés en una galería?
Sí, yo expuse en muchos lugares. Expongo bastante seguido en espacios menos convencionales, como mi taller en Palermo o en salas grandes, como el Salón de los Pasos Perdidos, en la Facultad de Derecho. Y eventualmente hay exposiciones que se suceden aunque yo no esté. Como por ejemplo, en mayo del año pasado, en un centro cultural que se llama Alturas, en Stuttgart, Alemania. Ahí hay obras de tres artistas plásticos latinoamericanos, entre ellas la mía. Pero nunca expuse en una galería porque tenía como postura no tercerizar mi obra. Siempre me hice un camino autogestivo y las condiciones con las que quiero desarrollar mi obra, de absoluta libertad con respecto a la temática y el contexto en el que prefiero que se desenvuelva lo que yo digo a través de mis cuadros generalmente no encajaban con quienes administran o fomentan esos espacios, como los galeristas o los artdealers. Me parece que con su presencia suelen establecer una distancia en la relación entre el comprador y el artista. Ese es un espacio que yo siempre defendí como un espacio que forma parte de la comunicación, que es esto de dibujar y pintar.

¿Y qué es lo que querés decir a través de tus cuadros?
Lo que yo quiero decir son muchos temas y generalmente son cosas que pasan en la vida cotidiana. Mi perspectiva sobre la violencia, las desigualdades. Hablo de temas sociales a través de mis cuadros, no siempre de manera directa. Entonces, el cuadro, la obra, no es un fin en sí mismo si no es un canal para poder expresar sensaciones. No son manifiestos acabados, si no sensaciones y perspectivas personales.

¿Hay algunos artistas argentinos que hayan hecho un camino que te haya gustado, en esto de hablar de temáticas sociales a través de sus cuadros? Porque me imagino que debe ser un poco difícil denunciar realidades sociales a través de la pintura.
Bueno, no es un camino ni inédito ni difícil documentar a través de las artes situaciones, hechos sociales. Berni, unos 30, 35 años antes que Andy Warhol, se refería al consumo enfermizo de esta sociedad capitalista en toda su obra de Juanito Laguna y muchas otras obras que utilizaban el desecho como un elemento pictórico, o de relieve para resolver una cosa técnica, para subrayar un tema. En ese caso, la situación de la industria en la Argentina, la pobreza y la desigualdad que dejaba el marco gremial en nuestro país. El camino de Berni es uno de los que más puedo tomar como referencia. Después, hay una gran cantidad de artistas plásticos, justo en esta ciudad que debe ser la que mayor cantidad de artistas tiene en el mundo. No creo que haya una ciudad que tenga más cantidad de espacios de arte y de producción artística que Buenos Aires. Hay un perfil cultural en esta ciudad que hace que uno pueda alimentarse de compañeros que no son conocidos para nada, pero que desarrollan un camino absolutamente independiente y con una marcada postura política.

Vos estuviste en colectivos de arte en los que estaba centrada la expresión artística como herramienta de acción, como el grupo ACHA (Arte Como Herramienta de Acción) o Mercado Negro. ¿Cómo fue participar en esos colectivos artísticos?
Cuando yo participaba de esos grupos, donde el arte se transformaba no en un fin sino un camino, una herramienta, era un contexto un poco más difícil. Eso era en la primera mitad de la década del 90 y era una búsqueda tan conflictiva como nutricional y tan buena como caótica, tal como sucedió en otros aspectos de la expresión en la Argentina, en los que la crisis económica se iba profundizando. A la vez, los artistas podíamos contar cada vez con mayor expresión y mayores recursos, y quizá con más tiempo, a raíz de la desocupación, con la posibilidad de generar obras que tenían cada vez más vínculo con la calle, con el espacio público. En esos años, toda la expresión de marchas atravesó una metamorfosis, porque el arte agregaba una mano renovadora en la expresión y en las consignas. Por ejemplo, se venían haciendo las Marchas de la Resistencia desde muchos años antes, pero en esos años quienes teníamos algunas inquietudes artísticas, empezamos a participar en esas actividades con coros, tambores, obras de teatro, títeres gigantes, murales movibles. Recuerdo que en las primeras marchas, las propias Madres nos echaron a baldazos de agua y hoy todas estas expresiones artísticas forman parte de las marchas y de la expresión en la calle. También sucedía en los escraches, cuando se señalaban las casas de los represores. Quienes militábamos en HIJOS y pensábamos cómo debería ser ese acto de señalar la casa de un represor para reconvertir esa vereda en un espacio contrario a la guarida del asesino, el represor, el torturador. Y para que la sociedad entendiera que esa no era solamente su casa, si no que debía ser su celda. Para generar una condena social, lo que queríamos era generar un espacio de expresión, de libertad. Entonces, hacíamos actividades de teatro, coros y bombazos de pintura de colores. Entendíamos que el arte era tan provocador y tan funcional a este propósito de llamar la atención estratégicamente, en el sentido de la comunicación que se fue desarrollando. En ese momento era más caótico. Hoy es casi institucional porque el arte forma parte también ya de una propuesta política del propio gobierno.

¿A quién creés que le habla el arte hoy?
El arte es tan amplio en su posibilidad de expresión que está en todos los estratos, en todos los niveles. Hay quienes llevan a cabo un arte institucional, un arte de protesta, un arte de denuncia, un arte que está muy ligado a las consignas políticas oficiales. El arte es omnipresente hoy, a través de todas sus formas de expresión, de cualquier tipo de rama artística. Creo que también es lo que hace que se mantenga viva esta disciplina, que a diferencia de cualquier otra disciplina exacta, lo que se genera es que cada persona tiene un punto de vista distinto para expresar, reinterpretar, reinventar, interpretar. Esa dinamicidad hace que el arte siempre sea una cosa viva y que se pueda seguir discutiendo. Discutir nos hace más adultos, entonces es interesante que el arte esté ahí y se puedan generar discusiones y debates.

¿Cuáles son las cosas que influenciaron tu percepción?
Mi percepción fue influenciada por una forma de vivir que creo que no tiene nada que ver con el arte. Yo no vengo de una familia de artistas y no fue precisamente una formación académica la que alimentó mi desarrollo técnico. Lo que se fue gestando, tiene que ver con que en un principio era un juego, jugar a ser grande y hacer retratos parecidos, como una carta de presentación para otros. Desde muy chico yo decía “yo sé dibujar” y dibujaba fotos con un parecido que ahora ni me sale. O dibujaba escenas de cosas que me imaginaba, las representaba y jugaba a que las podía inventar. Eso mismo hago hoy, representando cartoneros y episodios de la vida cotidiana. Y trato de seguir inventando. Me parece que lo que acunó que hoy yo sea artista fue la solidaridad de mi madre, una enfermera en un barrio incipiente, que se estaba creando en Merlo, donde crecí. Y tener una cantidad de gente alrededor que tenía una función social. Toda mi familia materna participa en actividades políticas y está muy presente la vida social y militante. Creo que todas esas cosas funcionaron más que la propia enseñanza técnica o el desarrollo de técnicas plásticas para poder pintar o dibujar. Después, lo demás fue parte del experimento de hacer, de ir pintando y dibujando, haciendo esculturas. En eso se fue gestando un desarrollo técnico que fue funcional al discurso.

¿Y cómo llegaste a vivir en Buenos Aires?
Bueno, luego de haber vivido un tiempo en la ciudad de Neuquén, volví con la idea de desarrollar las actividades artísticas en la que para mí es la única ciudad del país donde realmente se puede trabajar en algo que tenga que ver con la publicidad, el cine, el teatro, la escenografía, que es la ciudad de Buenos Aires. Yo sabía que no iba a hacer el camino institucional, que no iba a estar en una escuela de arte. También estaba seguro que con esto de saber dibujar y pintar, mientras aprendía, también iba a poder desarrollar un trabajo. Tenía 21 años. Así que vine y mientras estaba estudiando música, empecé a trabajar en una productora de escenografía, para la que hice algunos trabajos que inclusive fueron premiados. Yo sabía que ese camino no iba a ser mi camino único y quería seguir hacia mi ideal, que era vivir de hacer cuadros y pinturas.

¿Pero no te parecía casi utópico, en un país en el que el consumo de cultura o bien está en los estatos más altos de la sociedad, o bien está orientado a los sectores más bajos, con productos provenientes de la piratería? Como si no hubiera un término medio, un espacio para vivir del arte. ¿Es posible vivir como artista plástico en Buenos Aires?
Para mí, sí. De hecho, mis grandes trabajos fueron cuando la crisis económica fue más profunda. Hay dos ciudades en el mundo que tienen un alto porcentaje de su economía destinado a la industria cultural. Una es Buenos Aires: tanta cantidad de dinero destinada a la industria cultural, no es porque lo consuman los estratos altos, sino que está popularizado. Es muy común encontrar un plomero, un remisero o un médico que luego de su trabajo desarrolla una actividad artística, toma clases de alguna disciplina. Y sucede un fenómeno con una sociedad que tiene estas cualidades. Esto que, por el contrario de las crisis en Europa, que cuanto más crisis, más recortes hace el Estado a las actividades menos importantes para la sociedad de consumo, que es el arte y la educación, justamente en esos países de Europa, el artista produce menos, porque desde hace muchos años tiene una relación con el Estado de existir en tanto haya una política cultural que lo beneficie. Y en Argentina, los artistas nunca tuvimos esa costumbre, ni tuvimos tanta relación con el Estado. Me parece que el terreno de lo autogestivo para los artistas es un camino que podemos encontrarle incluso la vuelta para que se transforme en una potente industria de la cultura. Por eso también es que yo no exponía en galerías y defendía el espacio alternativo, para no reconocer que el eje de la existencia de los artistas plásticos pasa por la decisión de un grupo de galeristas, que no solamente deciden la economía de esa área, si no que van a la vez casi prostituyendo la expresión de los artistas. En primer lugar es defender el espacio del artista y todo lo que tenga para decir, legítimamente. Y después, en términos económicos, nunca fue una gran ventaja existir bajo la voluntad de los galeristas. Siempre creí que hay un camino alternativo y de hecho, no me equivoqué porque siempre vendí obra por fuera de la galería. Sin embargo, eso no era una contienda o una postura de guerra contra las galerías, si no que simplemente no se daba el marco y por eso no exponía en una galería. Pero encontré una galería que para poder desarrollar una exposición, tiene los cuidados y la consideración necesarios conmigo como artista, para verlo en términos profesionales.

¿Qué es lo que uno va a encontrarse en esta exposición? ¿Una cantidad de cuadros que pertenecen a una serie, una retrospectiva?
Sí. En esta costumbre de hacer exposiciones hay una serie de convenciones en las que inevitablemente hay que caer. A mí me gustaría agarrar un montón de cuadros, exponerlos y listo. No me preocupa tanto la coherencia ni el hilo conductor. Pero siempre hay que ordenarlo de alguna manera y que un solo nombre encierre el concepto. El nombre que elegí es Perfil de Grupo y de lo que hablan estos cuadros es de personajes que están solos. Es un personaje por cuadro y cada uno nos lleva a entender que forma parte de algún grupo. Una mujer originaria, un laburante o un niño. Personajes que forman parte de un todo, de un estrato o un grupo. Entonces busqué generar una especie de tensión en esto de verlos solos y hay que llevarlos a ese lugar donde pertenecen. En la mayoría de los cuadros míos hay personajes solitarios en contextos abstractos, que generan esos contextos casi como si fueran una obra de teatro, algún tipo de sensación. Son cuadros serios. No es una obra feliz, exultante ni colorida. Tiene una paleta acotada. Si fuera una obra de teatro, sería una obra de comedia negra.

Perfil de grupo ¿Por qué elegiste ese nombre? Es un nombre que remite casi automáticamente a Facebook.
Porque la palabra “perfil” remite a la identidad. El perfil de una persona es como hablar de toda su identidad. Y perfil de grupo habla de la grupalidad, de pertenecer a algo. Por eso esta idea de que cada cuadro es como un fotograma de una historia, de una película que se refiere a de dónde somos y que todo va a converger en la misma cosa. Somos la raza humana y todos esos fotogramas terminan siendo una misma historia. Habla de la diversidad y de la posibilidad de que todos esos cuadros que conviven en una misma sala, es como una especie de recreo del mundo. Es un lugar donde nos juntamos todos.

Como Facebook.
Como Facebook.
¿Usás las redes sociales para difundir tus actividades?
Sí, uso mucho las redes sociales. Nunca para cosas personales, no tengo fotos de mi familia ni nada de eso. Me es muy útil para convocatorias, para mostrar el perfil que puedo diseñarme a través de esa red. O para todo lo que tiene que ver con el Monumento a la Mujer Originaria. Internet es una de las herramientas que más nos permite difundir el proyecto de manera democrática, masiva y barata. Y rápida. Hemos hecho convocatorias interesantes a través de las redes. También tiene esta ligereza que tiene Internet al alcance del músculo de un dedo, que estamos nosotros y están otros ochomil proyectos más. Pero nos permite desarrollar estrategias para poder llamar la atención y tener presencia en la red.

¿Cómo está yendo la recolección de bronce para el monumento? Considerando la mayor visibilidad que los Pueblos Originarios están teniendo tanto en los medios de comunicación como tema de charla en la sociedad.
Bueno, el Monumento a la Mujer Originaria es un proyecto que habla de los pueblos originarios. Y los pueblos originarios hoy cuentan con mayor visibilización de su situación en lo concerniente a la pérdida de sus culturas, a la propagación de sus valores, las denuncias de sus situaciones ambientales o la pérdida de sus territorios. Hay una recuperación de ciertos derechos, sabemos que su situación es crítica. Y un proyecto que habla de los Pueblos Originarios no podría ser exitoso. Diría que hasta no estaría bien que un proyecto que habla de los Pueblos Originarios realizado en la Ciudad de Buenos Aires sea exitoso, mientras que a los propios Pueblos Originarios no les está yendo bien. Este es un proyecto difícil de concretar porque para poder realizarse el monumento más grande que se va a hacer en Argentina, realizado en bronce, producto de la donación de muchísima gente…
¿Por cuántas van ahora?
Ya tenemos tres toneladas de las diez que necesitamos. Decía que es un proyecto que para poder ser llevado a cabo, tiene que cumplirse todo un proceso de aprendizaje tanto para quienes lo estamos haciendo como para los que se están enterando. Muchos de los que se enteran del proyecto, no sabían que en Argentina se hablan 14 lenguas, o que en nuestro país el 61% de la población tiene un vínculo genético con algún pueblo originario; o que en este país, que es una nación, conviven entre 26 y 30 naciones más. Esa es información que la mayoría de la gente no solamente no tiene si no que le es difícil digerirlo. Hay que empezar a decir otras frases para explicar quiénes somos y contar cómo es la historia de nuestra familia. Muchos contamos que la historia de nuestra familia comienza cuando un abuelo o un bisabuelo bajó de un barco. Y existimos a partir de la llegada de algún tipo de inmigrante. Nos olvidamos y tratamos de no reconocer que tenemos algún tipo de familiaridad con algún indio. Así que el proceso es lento, porque si proyectamos que tenemos tres toneladas de las diez que necesitamos, a dos años, necesitaríamos unos siete años más. Desearíamos terminar este proyecto mucho más rápido. Pero todo ese proceso de aprendizaje para todos, sobre nuestra propia identidad, también debería cumplirse. Así que es mejor respetar ese tiempo que el que se cuantifica en bronce.

Con lo cual termina teniendo que ver con participar en grupos artísticos, en los que el fin en sí mismo no es el arte, si no el proceso, el transitar el camino.
Sí, porque la propia obra de ese gran monumento construido de manera colectiva, no debería ser lo más importante, si no que debería ser la prueba física de la voluntad de la gente. Así que ese regalo que le vamos a hacer a la Ciudad de Buenos Aires, con la condición de que se saque el monumento a Roca y que se ponga en ese espacio esta obra de diez metros de altura, tiene que ser el producto de un gran avance en nuestra responsabilidad cívica, entendiendo que en la identidad de todos tenemos sangre originaria y sería un gesto, quizá uno de los más importantes que haremos para entender que los argentinos no somos una sucursal de Europa sino que estamos arraigados en Latinoamérica.

Para finalizar, hiciste el monumento al Che, estás yendo hacia un monumento a los pueblos originarios en la figura de la mujer y tus cuadros generalmente tienen un solo actor humano central: ¿por qué tu obra es siempre desde la individualidad, desde la soledad?
No es una expresión de deseo, sino un diagnóstico situacional. Cada uno de los grupos, de las etnias, de los pueblos y las familias se compone por la suma de individualidades. Es el inicio de la identidad. Creo que defender a uno es defender a todos. Cuando se habla de estadísticas, de cuántos niños mueren de hambre en porcentajes, no puede hacerse carne del dolor, de eso que nos debería generar el problema del otro, si no lo vemos puntualmente en la historia personal de alguien. Entonces, cuando yo intento retratar gente de un grupo, o la problemática de un fragmento de la sociedad, quizá solamente en mi oficio está la posibilidad de decir a través de sus ojos, su rostro, su mirada y su postura corporal, algo que tiene que ver con la situación de su grupo. Porque un problema de todos es en realidad la suma de un problema individual. Lejos de pensar que caigo en el individualismo, desde el individuo hablo de un problema que es colectivo.

Perfil de grupo inaugura hoy en Solange Guez Galería, Zapiola 2196, Belgrano. La muestra durará hasta el 6 de abril. Horario: Martes a Viernes de 14 a 19hs. Sábados de 16 a 20hs.
.