martes, 20 de noviembre de 2012

Hacia el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo

Referentes de más de quince países latinoamericanos participaron de un taller de incidencia política y comunicación de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe, que tuvo lugar en Buenos Aires la semana pasada.
El encuentro se realizó, además, en el marco del 15º aniversario de la fundación de la Red y tuvo su brindis de celebración en un hotel del barrio de San Telmo.
Trabajadoras sexuales de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Perú, Colombia, Panamá, Nicaragua, Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y México asistieron a este encuentro que se desarrolló en talleres y mesas de discusión durante toda la semana pasada. Allí, se reunieron para poner en común las problemáticas que viven cada país, según su realidad política y social. Y también para celebrar que aquella Red que tuvo su germen en 1997, hoy es una organización fortalecida a lo largo de todo el continente y con un objetivo aunado: el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo.
En ese marco, y luego de una intensa jornada de trabajo y debate, el pasado miércoles 14 de noviembre se tomaron un descanso y visitaron la sede de AMMAR en sede de la CTA, donde fueron recibidas por sus compañeras con un emotivo festejo. En el evento estuvo presente también el secretario general de la CTA, Hugo Yasky quien saludo a las compañeras y las felicitó por estos 15 años de lucha y militancia en defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales. Allí, las referentes de los 16 países que integran la REDTRASEX agradecieron el agasajo y resaltaron que AMMAR es un ejemplo en la región por ser una organización que está nucleada dentro de una Central de trabajadores.
Como cierre del encuentro, la REDTRASEX celebró el 15º aniversario de su fundación en un brindis ofrecido en el Hotel Kenton Palace, del barrio porteño de San Telmo. Allí asistieron las participantes al evento, vestidas de gala y también se hicieron presentes invitados como Eric Carlson, especialista en VIH y SIDA de la Oficina de la Organización de Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur y César Núñez, de la oficina de lucha contra el SIDA, de la Organización Naciones Unidas (ONUSIDA). Estos referentes participaron de una mesa de debate junto a Elizabeth Molina, de Ecuador y Lucy Esquivel, de Paraguay, en donde se discutió acerca del pasado y el futuro de la Red y las perspectivas de construcción de la organización. Además, se proyectó un video, con producción de AMMAR, donde pudieron verse imágenes del recorrido de la Red a través de los últimos 15 años.
Al evento también asistió el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y otros miembros de la Mesa Nacional de la Central, como Gustavo Rollandi y Victorio Paulón. Yasky sostuvo sobre la RedTraSex: “ Creo que esta construcción, que tenemos el orgullo de que la lleve adelante Elena Reynaga, una compañera que ha estado con nosotros en la Central prácticamente desde el inicio, forma parte de los nuevos tiempos. Y se vincula a la extensión de derechos de trabajadoras que hasta ahora estaban como marginadas, como puestas abajo de una campana de silencio, con muchos prejuicios y mucho desprecio por ser trabajadoras que no terminan de ser nunca reconocidas. Esta organización, que une a trabajadoras sexuales de una red latinoamericana que prácticamente va desde México hasta la Argentina, es un avance enorme y celebramos estos 15 primeros años como organización”.
Mientras tanto, Elena Reynaga, quien es secretaria ejecutiva de la Red, parte y fundadora de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina y miembro de la Mesa Nacional de la CTA se mostró feliz por los 15 años de la Red Latinoamericana. En ese sentido, afirmó: “Estoy profundamente emocionada, porque la verdad es que el día que nos juntamos en el 97 teníamos todavía alguna inmadurez política y no pensamos que íbamos a llegar adonde hoy estamos llegando. Para mí es un logro estar en una Red donde hay una diversidad de cultura y donde hemos acordado que todas vamos por el mismo camino, que es por el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo”.
Una de las trabajadoras sexuales que más acaparó la atención en el cierre, fue Evelia Yucra. Presidenta de las Trabajadoras Sexuales de la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer, de Bolivia, mostró con mucho orgullo su cédula de identidad. Y, al respectó, contó: “Mostraba mi cédula de identidad, que es como el DNI de Argentina, porque en Ocupación logré que dijera “Trabajadora Sexual”. Hace 2 años había intentado sacarlo pero no me lo permitieron, porque mi trabajo no estaba en el sistema en el sistema. También fue un proceso largo asumirme como trabajadora sexual, pero gracias a la RedTraSex, los talleres que hacemos, me fui empoderando poco a poco, y aceptado lo que yo soy. Entonces, quería tener mi trabajo en mi Cédula de Identidad, porque no soy estudiante ni empleada doméstica. Entonces, esa fue mi alegría, mi orgullo, de tener mi cédula de identidad como trabajadora sexual, gracias a la Ley 045, contra toda forma de Racismo y Discriminación. Cuando fui a sacar la cédula pedí que incluyeran mi trabajo, lo pasaron al sistema, me dieron mi carnet y salí orgullosa. Después se hizo noticia y salió en todos lados que yo soy la primer trabajadora sexual en Latinoamérica que tiene su trabajo en la Cédula de Identidad”.

Publicado en web CTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario